miércoles, 27 de octubre de 2010

El diván virtual


¿Cuáles son los sufrimientos de hoy?

¡Cómo ha cambiado el mundo! Una frase que en todas las épocas se repite. Las generaciones mayores son las que más dan cuenta de esas diferencias y evidencian, en la medida en que envejecen, la dificultad para adaptarse. Pero cada uno a su medida se asombra, lo padece y lo disfruta hasta que la muerte sobreviene, de pronto en cierta forma aliviando la posibilidad de seguir viviendo en un mundo que cada vez es más ajeno y, en el que ya no es fácil comprender los adelantos y menos las formas de relacionarse. En eso parece que la naturaleza es sabia.

Entre tantos cambios podemos decir que nuestra época se caracteriza porque todo se hace evidente, dicho, mostrado y, lo que era tabú, es de lo que más se habla. Antes, a los enfermos se les ocultaba el mal que padecían, desnudar el cuerpo en la intimidad era intimidante, en público era impensable y, las preferencias sexuales eran calladas. Los niños creían que a los bebes los traía la cigüeña y éstos se podían fotografiar y saber de su sexo sólo cuando salían del vientre materno. Los términos referentes a las partes sexuales que se nombraban con eufemismos, hoy son dichas aún por los niños que se familiarizan con ellas en sus clases de educación sexual y, que antes por no nombrarlas, parecían inexistentes, como en los muñecos y en las barbies.

Los realitys son los que más nos dejan ver la tendencia a que todo puede ser dicho, allí se desnudan las intimidades y, a veces los cuerpos. En los medios de comunicación como facebook y demás, en ocasiones, aquel que no pensaba dejar ver lo propio, termina asaltado por su propia imagen, puesta al descubierto por otro en quien se había confiado. Un mundo de la verdad descarnada, aparentemente. Esto no es una crítica, es más una descripción, porque sabemos que criticar y querer cambiar el mundo y sus movimientos, es una tarea impensable pues cada momento histórico trae sus dificultades y, también sus beneficios. La idea de exponerlo es más para introducir una pregunta: ¿Acaso porque este mundo que vivimos es tan diferente, los síntomas que siempre nos han aquejado han variado?

Freud planteó que el ser humano siempre se verá enfrentado a tres grandes dificultades: a la naturaleza, a sus propias pulsiones y a la relación con el otro. Esto sigue siendo igual porque aunque existan grandes adelantos, la naturaleza nos sigue avasallando, nos seguimos debatiendo con nosostros mismos por querer ser mejor de lo que somos con poco éxito y, la relación con el semejante, aún, y además, con todos los inventos, parece menos manejable. Entonces, habría que creerle a alguien que desde un siglo anterior ya hablaba de la anorexia, la bulimia, la depresión, la manía, la eyaculación precoz, la anorgasmia, la histeria, la neurosis obsesiva, la fobia, la psicosis, el narcisimo, las perversiones, el suicidio, la agresividad y la violencia. En fin, que hablaba del dolor de la existencia en síntomas que hoy siguen estando, que pareciera que lo que ha variado es la forma de nombrarlos.

Padecimientos que se siguen sufriendo, aunque ahora se cuente con los anticonceptivos que eliminan la angustia de la concepción y con el Viagra y demás aditamentos para gozar más. Con todos los aparatos para diagnosticar y curar el cuerpo, hacerlo adelgazar, cambiarle el sexo, trasplantarle un órgano, o practicarle una inseminación artificial. También la posibilidad de maquillar, y no con pinturas, el envejecimiento. Dolores que siguen estando que hoy algunos se alivian con pastillas para la depresión, para la ansiedad, para dejar de comer, para dormir, pero a veces, lo que parece estar dormido es la pregunta de dónde está la raíz de ese dolor. En una actualidad llena de inventos maravillosos que nos hacen más posible lo que deseamos, es importante reflexionar porque al mismo tiempo nos vende una gran fantasía: el creer que por esa inmediatez donde todo supuestamente está a la mano, se nos resolverá la vida y, al no lograrlo, aumenta el síntoma que Freud ya denunciaba como un gran causante de sufrimiento: la insatisfacción.

Escrito de IPM publicado en el periódico El Heraldo de Barranquilla, Colombia. Octubre 2 de 2010

lunes, 25 de octubre de 2010

Lecturas recomendadas

De cómo Freud debió asesinar para que lo lean.

Por Jorge Baños Orellana

Con más afición por el rincón de la producción, en la última entrega se vio cómo los epígrafes suelen oficiar de “novela familiar”, ligando al autor a una saga de autores destacados o, al menos, de lectores avisados. Es el primer paso acostumbrado para generar la impresión de que uno es idóneo para exponer el tema. Desde luego, hacer relucir un epígrafe es como mostrar una joya de la familia: sorprende, pero no alcanza. Faltan más certificados para probar que no se es un arribista. Por lo general, exhibir predilección por un autor respetado o un párrafo selecto, alcanza como contraseña para que el lector nos admita entre sus iguales, no todavía para que nos incluya entre aquellos a quienes elige prestar atención. Es insuficiente para ganarnos el sí de su dilema preliminar: el tema me interesa, pero ¿quién es este tipo para que me tome el trabajo de leerlo? La primera página debe sumar, entonces, otros indicios prometedores de que merecemos lectura. Es el momento de máxima agitación narcisista del texto, es una caminata sobre un borde flanqueado por los abismos del ridículo y la pedantería. El que escribe queda instalado en la soledad del ejercicio del poder.

Al respecto, los pasos iniciales de Freud son aleccionadores. El destino del psicoanálisis vivió tiempos difíciles debido a que La interpretación de los sueños comenzaba marchando muy inclinada al costado de la pedantería; si bien luego se enderezaba, es imposible dar una segunda primera impresión. Freud necesitó del fracaso para recapacitar que había algo desorientado en ciertas soluciones alentadas por Fliess, y para sospechar que debía hacer otras cosas si pretendía ver freudianos...
Los tres pilares de la primera página (Novena Entrega)

Desencadenamiento de las psicosis
Desencadenamiento: la anticipación como estrategia

Por Gabriel Belucci

He ahí el meollo del concepto de suplencia, con su enorme potencia para pensar la clínica, en especial en el campo de las psicosis. Y nada impide suponer que, suplencias, puede haberlas ya sea que el desencadenamiento haya tenido lugar o no. En otras palabras, suplencia es, en las psicosis, todo aquello que contrarresta las consecuencias de la ausencia de la Ley paterna. Dicho esto, hay que destacar que las hay más o menos eficaces, y que en última instancia toda suplencia es en acto, esto es, no cuenta con otra garantía que su eficacia, que las circunstancias pueden poner en jaque. Todo esto delimita para nosotros dos preguntas, que son nuestra brújula en los tratamientos: “¿Qué opera para un sujeto psicótico cómo suplencia?” y “¿Qué la pone en jaque?”...
http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=1378

Problemas y controversias.
La intromisión del prójimo.

Por Juan Bautista Ritvo

¿Cómo diferenciar el objeto a del prójimo si los términos que inicialmente los definen –centralidad, extimidad, proximidad lejana o lejanía próxima, como se prefiera– son casi los mismos? Y si agregamos das Ding a la comparación, las cosas se complican mucho más, especialmente si nos remitimos al seminario La ética del psicoanálisis donde el término das Ding oscila entre el vaciamiento heideggeriano y la radical exterioridad de la Cosa freudiana. Sin embargo de este último seminario puede brotar alguna luz.
En su capítulo XV, “El goce de la transgresión”2, comenta la expresión “… como a tí mismo” del evangelio: ¿qué es même? Algo “que ya no sé si es mío o de alguien”, dice Lacan. “… el prójimo, sin duda, tiene toda esa maldad de la que habla Freud, pero… no es otra cosa sino aquella ante la que retrocedo en mí mismo”...
http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=1386

Las anteriores sugerencias se encuentran en la revista Imago Agenda.
http://www.imagoagenda.com/homeimago.asp

viernes, 22 de octubre de 2010

ARTÍCULOS Y PONENCIAS


El hombre y la mujer. Encuentros y desencuentros

Al pensar el tema sobre el hombre y la mujer, se me impuso la pregunta de por qué Freud, en un momento donde las circunstancias para hablar sobre la sexualidad no eran la más propicias, se atrevió a hacerlo. En la época Victoriana el sexo era innombrable, pero con una tenacidad temeraria insiste en sus planteamientos, extendiéndolos hasta afirmar que también la sexualidad estaba presente en los niños, algo inconcebible en el momento. Sabemos que no fue catalogado de la mejor manera, situación que, aunque lo afectaba, lo confesaba en sus cartas a sus amigos, nunca lo hizo retroceder. Reflexionaba diciendo que el investigador encontró más de lo que deseaba encontrar. Y ante el alejamiento de los que más lo habían apoyado, decía que prefería ser amigo de la verdad que amigo del amigo.

Freud no era un filósofo, era un médico neurólogo en el que se despertó un gran interés por los dolores del alma, que lo llevó a plantear una concepción donde el ser humano no sólo está atravesada por la razón, en esto cartesiano, sino que introduce el cuerpo, lo gozante del cuerpo como determinante en su destino. En la pulsión, esa fuerza límite entre lo psíquico y lo somático en la que opera la represión, encontrará los argumentos para pensar la repetición y los efectos en los síntomas que lo llevarán a concebir y conceptualizar lo inconsciente.

Una tenacidad para hacer evidentes sus descubrimientos, que se puede entender debido a su experiencia donde pudo escuchar lo cotidiano del dolor de la existencia, manifiesta especialmente en la incapacidad para lograr la satisfacción. Una insatisfacción presente, no sólo en la enfermedad física que fue por donde comenzó su averiguación, sino también en todos los aspectos que, como seres deseantes, se quedan en la impotencia. Y uno de los más subrayados, tenemos a la mano muchos de sus escritos, involucra el amor. Digamos que en él, como en Galileo, se evidencia que cuando el investigador encuentra una verdad, no hay nada que lo haga retroceder.

El amor y la sexualidad un tema importante para la vida. Y cómo no insistir en él si es de allí que se nace, que se construye la familia, que se conforma la cultura. Hoy lo tenemos muy claro, siempre se está repitiendo que si la familia no funciona la sociedad sufre. Y no hay que ir muy lejos para comprobarlo, sólo hay que abrir el periódico o ver los noticieros que nos asaltan a diario reflejando ese desorden pulsional manifiesto en las agresiones, el odio, la violencia, las violaciones y abusos sexuales, presentes fuera y dentro del núcleo familiar.

Esta introducción es para darle toda su importancia al tema en cuestión. Hablar del hombre y la mujer es hablar de sexualidad, también de amor y de lo que allí se deriva en la construcción de la propia vida y de las que se pueden generar en la procreación. Y es que para el ser humano, la posibilidad de dar vida está en relación al placer, algo que siempre se ha sabido y por lo cual la cultura genera, según las épocas, mecanismos para controlarlo, espirituales, legales y científicos. Desde el concepto de pecado, el tabú de la virginidad, el matrimonio, hasta el método del ritmo y los anticonceptivos en todas sus variantes. Una relación con el placer que produce vida y a la que cantautor argentino Facundo Cabral se refiere con la profundidad que esconde la agudeza, dice: Un minuto de silencio, un segundo de descuido: un hijo.

El hombre y la mujer implican todo un universo, pero un universo dividido, porque casi todo en ellos está en relación a las diferencias. Y es así porque es por ellas que será posible el encuentro. Hacemos parte del cosmos, y al parecer, cumplimos muchas de sus leyes, en este caso la de que los polos opuestos se atraen y, no hay dos polos más opuestos que lo femenino y lo masculino.

Freud escribió un artículo que tituló Consecuencias psíquicas de las diferencias sexuales anatómicas, en él aborda cómo se construye en el psiquismo eso de ser hombre y ser mujer. Partiendo del complejo de Edipo, que consiste en que el ser humano cuando nace, a diferencia de otros seres vivos de la naturaleza, necesita para sobrevivir y para construirse a través del lenguaje un tiempo mucho más largo. Un tiempo donde el apego a la madre será su salvación para subsistir, en el cual, debe llegar un momento, también para subsistir, en que pueda desprenderse y reconocerse, no sólo como sujeto sino como ser sexuado. Siguiendo a García Márquez, porque el arte, los poetas y los escritores nos ayudan, en una de sus tantas frases dijo: Uno en la vida está obligado a parirse varias veces. Seguramente refiriéndose a esos momentos en que hay que dar todo de sí para avanzar o sostenerse. Digamos entonces que, después de la primera separación en el parto, vendrá otro momento significante, un parirse psíquicamente que Freud nombró como castración.

Y allí quedarán establecidas las diferencias, citando a Jacques Lacan, habrá los que tendrán en cuenta que hay mujeres para el muchacho y las que tendrán en cuenta que hay hombres para la muchacha y donde cada uno dará signos de que lo es. Un lugar de arribo que parte del tener, del tener en el cuerpo del hombre, y del no tener en el cuerpo de la mujer que, en los momentos infantiles tendrá todo su valor para construirse allí la posición viril y la femineidad, que tomarán caminos diversos.

Por lo anterior es claro que son las diferencias las que marcarán esos rumbos y por las cuales es posible el encuentro, pero es también por esas diferencias que se generaran los malentendidos. El principal, abogar por la igualdad, un discurso además muy actual, en la falacia de que sólo allí es posible el entendimiento y, como esto es de lo imposible resulta el remedio toda una enfermedad.

Y es que puede causar sorpresa que algo que es tan evidente a los ojos de cualquiera, como son las diferencias entre hombre y mujer, y no sólo porque sus cuerpos sean distintos sino porque psíquicamente no hay nada que los haga iguales, sea algo tan difícil, para algunos, de aceptar, pero principalmente para todos, en el encuentro, de soportar. Y tendrá que ver como en las épocas infantiles, que hay uno que tiene y otro que no, haciendo posible el deseo. Una forma de decirlo de Lacan es que para el hombre todo estará en relación al falo y, en la mujer, no-todo estará en esa relación, lo que podemos ver traducido del lado de la virilidad como un lugar de límite, de contención, evidente en la relación sexual. En la femineidad un no- todo en relación al Falo que le permitirá un goce más allá. O sea, que de entrada, hasta en la forma de gozar estarán presentes las diferencias.

Dos formas particulares de relacionarse con el mundo en la que Freud decía que la mujer no tiene límites, además, no necesitamos que el psicoanálisis nos lo cuente, lo dicen los chistes y las ocurrencias cotidianas. También la observación de sus maneras, el sin límite en ella del llanto, de la risa, de los movimientos. En él la contención. Hombre y mujer que cada uno desde su lugar, aportarán lo que tienen para poder gozar y que llevó a Lacan a decir, teniendo en cuenta tales diferencias, que no hay relación sexual, pues aunque juntos y a través del otro, cada uno buscará y encontrará el goce a su manera.

Hasta aquí un esbozo de lo que atañe a cada cual, pero nuestro interés nos puede llevar más allá, así como lo hizo Freud cuando a partir de esas consecuencias psíquicas dejará en claro que llegar a la posición viril y a la femineidad, tiene sus avatares. Uno de ellos es la histeria, que podríamos definir como la insistencia del deseo insatisfecho, en palabras sencillas, un sujeto que sabe que en el mundo existe la insatisfacción, para repetirla. Otra forma es la neurosis obsesiva, que se entiende como aquel para el cual su deseo es imposible y lo logra, siempre posponiéndolo. Es la razón por la cual la unión de la histeria con el obsesivo es la pareja perfecta: él siempre la querrá complacer, a destiempo, y ella, nunca estará satisfecha a tiempo, encontrando entre ambos el cumplimiento de su deseo.

Lo anterior permite concluir que entre el hombre y la mujer eso no anda, razón dice Lacan, de que apareciera el psicoanálisis. Que además hoy tiene mucho que decir porque si en la época Victoriana, Freud recibía a las señoras vienesas que se enfermaban, se quejaban y le enseñaron de la histeria y demás, ahora las cosas han cambiado. Las señoras se separan, lo que podría verse como una emancipación, del marido, pero no de la insatisfacción. Ahora se queda sola, lo que se llama madre cabeza de hogar, además, de lo menos amable para el hijo, porque se queda al mando de una sola cabeza y, todos sabemos que dos cabezas piensan más que una, que al faltar, puede ocurrir, y voy aquí a citar a Lacan cuando dice:

El deseo de la madre es absolutamente capital porque no es algo que uno pueda soportar así nomás, en definitiva, y que eso les sea indiferente: entraña siempre estragos. Un gran cocodrilo en cuya boca ustedes están, es eso la madre. No se sabe si de repente se le puede ocurrir cerrar el pico: eso es el deseo de la madre.

Lo anterior se puede escuchar fuerte, pero al parecer es más duro lo que sucede a diario y el discurso que lo sostiene. Un creer que ya no es necesario el otro, ni siquiera para procrear pues ya la ciencia nos auxilia con sus suplementos. Caída del Nombre del Padre, es decir, que los valores de antes no son los de ahora y en un desequilibrio, seguramente para volverse a equilibrar de otra manera, la cultura se mueve. Y allí sirve de alivio una lectura que esté más cerca de lo real, algo de lo que Lacan nos habla en su frase al parecer brutal. Y no es que lo sea tanto, si entendemos que el deseo de la madre es así, debido a la fuerza que implica que aquel llamado a hacer que otro viva, en un primer momento exige que se tenga que entregar de tal manera que el resto de lo que puede atraerlo se borre. Un deseo que deberá amainar en la medida en que eso en ella, todo madre, pueda dar curso nuevamente a la mujer que la habita, para que el hijo pueda respirar y también pueda ver el resto del mundo.

Hay otra frase de escritor, nuevamente García Márquez, quien en una ocasión, para un periódico se le ocurrió decir: “Cuando el hijo nace se acaba el matrimonio”, tal vez una exageración o, de pronto no tanto, porque nos sirve para entender cómo son de difíciles esas relaciones que, aunque la vida nos lo muestre a cada paso, nuestra tendencia es a olvidarlo. Y por ese olvido, nos acogemos a imaginarios que nos permiten vivir, haciendo uso de aditamentos que la cultura provee en la búsqueda de la satisfacción. Pero lo que no hay que olvidar, es que también hay otras salidas que no están en relación a respuestas generales que otro nos pueda dar, sino una pregunta particular que lleve a aquel que no sabe por qué sufre, a una pista para encontrar la raíz de su sufrimiento.

Un sufrimiento que el psicoanálisis encuentra en lo relacionado al deseo. Y es que el ser humano no sufre tanto por lo que carece sino por lo que le puede ser dado pero que el mismo recusa. Y es así porque somos seres de la pulsión. Esto quiere decir que por ser habitados por el lenguaje, lo que deseamos está entramado en las palabras, en los significantes que darán cuenta, no sólo para los otros, sino también para nosotros mismos de una dificultad para reconocerlo. Como en el niño que a media noche pide un vaso de agua y no deja de pedirlo, una demanda que insiste, que por serlo, deja ver que lo que quiere es otra cosa: compañía, sosiego, o amor. Como dice la famosa frase: toda demanda es demanda de amor. Lo anterior permite entender que los caminos del deseo no son tan expeditos.

Y si ese camino no es expedito, la satisfacción, que sólo se consigue con su cumplimiento no es algo que esté ahí al alcance y no porque el objeto no sea posible, sino porque al ser sujetos del lenguaje, lo que decimos no es siempre lo que creemos decir, por lo que, en ocasiones, queriendo que el otro se quede, lo alejamos, o entre más lo queremos ver lejos más cerca lo encontramos.

Lo anterior indica que recibimos del otro nuestro propio mensaje invertido, mensaje de un deseo antiguo que por ser inconsciente lo desconocemos. Sin embargo está en nuestros significantes entramados en nuestra propia historia ya olvidada, en la relación con la madre, con el padre y con todo el universo que nos recibió cuando aparecimos producto de un placer surgido en los que nos dieron vida, lo que en psicoanálisis se nombra como la Escena Primaria.

Somos seres de lo simbólico, lo que se evidencia en que cada momento histórico, el amor y la sexualidad se escenifican de diferente manera, pero siempre tendrán que ver con lo real de la falta, del tener y no tener y con lo imaginario. Un imaginario tan presente en nuestra época dónde todo pasa por la imagen y donde el tener es la fantasía de la completud. Tener un cuerpo espectacular, una cara sin arrugas, un carro, una profesión, una comunicación instantánea. Mundo que a diferencia del de Freud, donde la tendencia era por la permanencia, hoy es por la inmediatez y lo desechable, lo que no hace diferente el dolor, sólo una forma distinta de maquillar la angustia, de maquillar la falta, lugar del deseo, ahí donde el amor puede anidar.

Para terminar nuevamente acudo a Lacan, que aunque nos suene enigmático, algo entendemos. Acerca del amor dice que tiene que ver con la contingencia, con lo impredecible, con lo que se empieza a escribir en una historia distinto a lo que antes se había escrito, dice:

No hay allí más que encuentro, encuentro en la pareja, de los síntomas, de los afectos, de todo en cuanto en cada quien marca la huella de su exilio, no como sujeto sino como hablante, de su exilio de la relación sexual.

Trabajo presentado por IPM en la Universidad del Norte en el marco de la Segunda Jornada de actualización en psicología. Octubre 15 de 2010

viernes, 15 de octubre de 2010

El diván virtual


¿Cuál es la importancia de las diferencias?

Somos seres del lenguaje. Esto quiere decir, no que hablamos, sino que somos hablados. Algo que parece bastante complejo pero que no lo es tanto. Para entenderlo, sólo hay que pensar que, así como no elegimos el hogar donde nos fue dado nacer, tampoco elegimos el idioma, éste se va introduciendo en nosotros con el primer laleo, esas formas que usa la madre para ir enseñándonos los fonemas con los que después construiremos palabras. Y, así como no elegimos los padres ni el idioma, tampoco nos está dado elegir las palabras y por ende las frases, e ideas que ellas transmiten y después encarnamos.

Hay una historia de Pitágoras, él era un amante de los números y de la música y, dicen que decía -porque es en el decir que los humanos nos movemos- que los astros en su movimiento perfecto, creaban la música más bella que jamás se pudiera escuchar y, al preguntarle porque no la oíamos, respondió: porque desde siempre la hemos escuchado. Lo anterior quiere decir que lo que siempre ha estado, es muy difícil que sea percibido, por eso la forma en que hablamos, lo que decimos, lo que somos, es tan nuestro que, por serlo, lo desconocemos. Vivimos en un mundo de palabras que nos fueron legadas, de formas de pensar y de ver el mundo que muchas veces nos hace sufrir y, por no poder reconocerlo y menos cuestionarlo, se sigue repitiendo. Es así que la vida se puede volver un sufrimiento por concepciones, sobre ella, inamovibles.

Éste es un planteamiento que podríamos pensar como sin salida, sin embargo la tiene, sobre todo si empezamos a escucharnos, a escuchar lo que decimos. Un ejemplo muy conocido y no falto de humor, nos enseña que aún la puntuación de una frase puede reflejar cómo el mundo se puede ver de diferentes formas. No es lo mismo si decimos: Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer, andaría en cuatro patas en su búsqueda, a que digamos: Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda. Una diferencia sutil, que no obstante, da cuenta de cómo una coma nos puede organizar la vida. Y aquí tocamos un tema que tiene todo su valor, pues ya sabemos que eso entre el hombre y la mujer es lo que menos anda.

Y si anda a medias es por aquello de las diferencias. La diferencia es algo que a nosotros los humanos nos hace resistencia, de allí que aparezcan todos los ismos que conocemos en los cuales se refleja la división, la enemistad y, a veces, la muerte: feminismo, machismo, racismo, socialismo, capitalismo, cristianismo, budismo, comunismo, y demás.

Saber soportar la diferencia es lo que nos permite vivir mejor, pero al parecer, es algo que nos cuesta mucho, y es entendible, nos construimos en un núcleo, en aquello que no es familiar, conocido. Lo otro es lo distinto, y lo distinto en cierta forma se siente amenazante, discordante, difícil de asimilar. Y se evidencia en esa necesidad casi visceral de que el otro sea como uno, piense como uno, de falta de respeto por las ideas ajenas, de confundir el amor con la servidumbre, de buscar la igualdad, suponiendo que ahí está la solución de los problemas. Una búsqueda inútil y desgastante que, afortunadamente no se cumple, porque es en lo diferente que está la vida y la creación.

Pero ya sabemos que no es fácil, lo que no quiere decir que sea imposible. Empezar a entender que el otro es un ser diferente, que puede tener otro color, que tiene derecho a sus propios pensamientos, a hacer sus elecciones aunque no nos gusten, que no hace uno con nosotros y por lo tanto no está en capacidad de adivinar lo que queremos, que siempre hay que hacer un esfuerzo para transmitir lo propio. Y sobre todo entender, que ya no se está con la madre que todo lo adivina, sino darse cuenta que: “si adivina el punto exacto para endulzar la leche, es porque ese es el punto que ella misma nos enseñó como punto”. Y sólo ahí, no hay diferencia.

Escrito de IPM publicado en el periódico El Heraldo de Barraqnuilla, septiembre 25 de 2010

miércoles, 13 de octubre de 2010

Seminario. Clase seis


Lo inconsciente. La vida y sus malentendidos

Siguiendo en la línea de que el semblante es el agente del discurso, podemos pensar nuevamente la película Madame Butterfly que nos habla del semblante, obviamente no todo.

Nombrar el no todo es nombrar lo que está del lado de lo femenino. Algo que en la película se hace evidente, sobre todo en que nuestro protagonista no todo lo sabe, y menos que en lo que había puesto sus deseos era un hombre. No todo también en ese misterio del que se rodea Song Liling que, ayudado por el desconocimiento de su cultura por parte de Golimara puede montarse toda la trama, que sabemos sólo puede ser montada si hay algo más, o digamos algo de menos en el horizonte, el objeto a.

Si no es apostando a esta búsqueda es posible que nos quedemos en lo imaginario. En la capacidad de engañar, seducir, digamos semblantear de Lili, también en el sostenimiento que hace de su propia ignorancia el protagonista en la belleza que lo atrapa, o en la posibilidad que tiene el espía para imaginar y representar a una mujer idealizada para engañar a un hombre. Y es que más allá de todo lo que en este orden se pueda enumerar, hay algo que hace pregunta y es: ¿Por qué siendo Golimara un hombre no pudo o no quiso enterarse con quién trataba? ¿Por qué sostener tal malentendido? O, más bien ¿Sobre qué se sostiene ese malentendido? Son preguntas que nos llevan a pensar las respuestas desde lo real.

Y lo real está en relación al seno, a las heces, a la mirada, la voz, a un plus de gozar más allá que hace señas que, por no ser posibles de reconocer pues tienen todo que ver con lo inconsciente, portan una verdad que el propio sujeto desconoce.

En nuestra película se trata del engaño por excelencia, pero no tanto el que logra LilIi, sino sobre el que se sostiene Galimar. Una entrega total al Otro, que no está lejos de otros tantos engaños que forjan los malentendidos de la vida cotidiana que, siendo menos escandalosos, traen igual cuota de dolor.

Clase del 5 de octubre de 2010

jueves, 7 de octubre de 2010

El diván virtual


La culpa. ¿Siempre obedece a algo real?

Entender al ser humano no es algo sencillo, clasificarlo tampoco, se puede caer en denominaciones que estigmatizan y más que curar, enferman. Pero en algo sí todos podríamos estar de acuerdo, y es que existen algunos para los cuales, las representaciones del mundo no son tan acordes con las de los demás, tienen alucinaciones, delirios y deben vivir sometidos a medicación para que no hagan ni se hagan daño. Hay otros, en quienes la visión del mundo no está distorsionada por percepciones irreales, que conocen muy bien lo que no hay que hacer, para hacerlo, sin que en ellos haya algún asomo de culpabilidad, algo que no se cura con medicamentos. Y otros, que siendo más acordes con la realidad, tratan de modificarla adecuándola para vivir mejor, hacer lazo social y, la culpa es como una brújula que los guía en la búsqueda de ser mejores.

Para el psicoanálisis ésta es una división importante. Los primeros los conocemos como psicóticos, los segundos como perversos y los terceros como neuróticos. De los primeros sabemos que pueden estar en sociedad pero también que en muchas ocasiones hay que internarlos. De los segundos conocemos mucho, transgresores reincidentes que no se ocupan de construir sino de destruir, no sólo lo que otros han logrado con esfuerzo, sino también su integridad social y sexual sin ningún respeto por la vida. Y los terceros, los neuróticos, una condición al tanto de la ley para acogerse y construir a partir de ella, aunque no siempre lo logre bien.

Somos neuróticos porque somos seres del deseo, de la duda, a veces de la sinrazón aunque no estemos locos, de la ensoñación, del olvido y la equivocación. De la angustia y el desespero, también del dolor y la desmesura. Posibilitados para crear y dar, ser solidarios, admirar y disfrutar lo que otro hace. Reír y gozar y, lo más importante, trascender lo pasado mal hecho, para tratar de hacerlo bien hecho y mejor.

El problema del neurótico es que siendo la culpa su brújula, a veces se instala con tal fuerza que impide su avance. Y se manifiesta en la vergüenza, en el temor al ridículo, en la duda constante sobre lo más irrisorio, en el arrepentimiento de situaciones banales. En una forma exagerada de vivir pensando lo que piensa el otro, para complacerlo, para no quedar mal, porque estando advertido de que puede fallar, vive en guardia para no tener de qué culparse. Síntomas neuróticos que afectan especialmente la sexualidad, la vida laboral y social, que aquejan con prohibiciones y mandatos, sin saber de donde provienen porque son inconscientes. Y así, la vida se ve limitada, ya que aquello que se quiere lograr, se encuentra siempre a la espera, como en aquel que, un poco advertido de lo que le sucedía, pudo decir: “Es que el peor enemigo que tengo soy yo mismo”. Una forma de sabotearse sin darse cuenta y de muchas maneras, donde, en forma obsesiva, aparece el auto reproche por lo que hizo mal o, no pudo hacer mejor, como si no se estuviera enterado que después de lo hecho, siempre se nos ocurrirán opciones mejores. Es vivir la vida como alguien que, habiéndose resbalado porque no vio una cáscara, se queda allí mal ayándose, victimizándose, peleando con la cáscara, con el que supuestamente la dejó caer y, en especial, culpándose por haberse caído. Y es que las caídas, a veces, no son sólo del cuerpo, también lo son de un narcisismo que desconocemos que nos hace vivir penando.

Digamos que es una suerte ser neurótico, ya que según lo antes planteado, las otras opciones serían ser psicótico o perverso. Estructuras que conforman la realidad humana, que dan cuenta de formas de relacionarse y que realmente nadie elige, así como tampoco se eligen los padres o la nacionalidad. Lo que si puede elegirse es hacerse una pregunta que, probablemente está menos al alcance en los otros dos antes mencionados: ¿Por qué me culpo tanto?

Escrito de IPM publicado en el periódico El Heraldo de Barranquilla, Colombia. Septiembre 18 de 2010

miércoles, 6 de octubre de 2010

El diván virtual


¿Por qué tanta violencia? Una posible explicación.

Para acercarnos a una respuesta, pensemos al ser humano en sus comienzos. Los niños de pocos meses tienen movimientos bruscos, mirada inquieta y les cuesta sostenerse. Más adelante adquieren cierta habilidad, pero sus movimientos siguen siendo torpes y desorganizados, y todos sabemos que no se les puede dejar juntos y sin vigilancia porque se harán daño entre sí. Se morderán, se empujarán, se arañarán, y esto sucede, no porque ya vengan defectuosos, es que todavía en esos primeros tiempos, falta mucho por construir.

El camino humanizante se da en la posibilidad de que, en la medida en que sus movimientos se vuelvan más acordes, pueda concebir al que ve al frente como su semejante. Antes de esto, el otro niño es como un espejo, es la razón por la cual los muy pequeños lloran cuando otro se cae, ríen si el otro ríe, saltan si el otro brinca. Es que al principio no hay diferenciación, lograrla, le permitirá saber que el otro existe, que si lo golpea le duele, que lo puede dañar. A través del otro entenderá de sus propias acciones, es la forma de iniciarse en la comprensión del mundo.

La agresividad en el ser humano es algo que le es inherente, y podemos creerlo si reconocemos como cierto lo antes expuesto. Lo inherente es lo imprescindible, necesario para la supervivencia, lo que no es inherente es la violencia. Podríamos pensar como violento ese comportamiento del niño en sus primeros tiempos, algo entendible, ya que allí la agresividad natural es caótica y es llevado por un ímpetu que lo desborda, porque todavía no hay palabra. Un ímpetu que deberá ir tomando los cauces necesarios y, en la medida en que empieza a hablar pueda vivir en sociedad, y tomar lo mejor de ella.

Pero sucede que no siempre es así, como si algo en los inicios no hubiera sido elaborado y, ya grande, el comportamiento sigue siendo como el del niño. De impulsos totalmente irreflexivos, donde prima la necesidad de la satisfacción inmediata que, cuando no le es concedido lo que pide, como el chico, armará una pataleta, y ésta muy peligrosa, pues la hará con acciones y elementos que le son posibles como adulto.

En la película El Ultimo Rey de Escocia, que muestra aspectos muy importantes de la vida del sanguinario dictador Idi Amin Dada, hay una escena inquietante por la intensidad de las palabras y la verdad que ellas encierran. En un momento, el personaje que junto al dictador ha dado vida a la narración, estando totalmente a merced de su poder y ante su enorme figura que espera una súplica o tal vez un alago, se queda mirándolo y con toda la seriedad del que sabe que pueden ser sus últimas palabras, le dice: “¿Sabes qué es lo que más asusta de ti? Que eres un niño”.

A veces el arte, el verdadero, nos enseña más que en mil palabras lo que en la vida no podemos entender. Especialmente lo que sucede en nuestro país, donde se evidencia a cada paso la poca consideración hacia el semejante, la intolerancia y la muerte. Donde por alguna inoperancia de la ley, en nuestro discurso, algo queda por decir, o es mal dicho, por lo cual el mismo gesto del infante que se abalanza sobre el juguete que tiene el otro, se repite en el adulto por un celular, por unas tierras, por un dinero del fisco. Y se abalanza también para empujarlo, para tumbarlo, en las dos acepciones de la palabra y, como ya cuenta con otros medios, violarlo y descuartizarlo.

Hay otra película, Rodrigo D. No Futuro, en ella se transcribe lo que un sicario dice: “Madre no hay sino una. Padre puede ser cualquier H.P.”. Podríamos concluir que en un medio donde el padre puede estar en ese lugar, poco se puede esperar de la ley. Y allí, no sólo habrá que cuestionar al padre, también a la madre, aunque no haya sino una. Y, a un discurso atávico de victimización y retaliación que repetimos sin pensarlo, porque la culpa siempre la atribuimos al otro, como lo hace el niño que, en un primer tiempo, no sabe diferenciarse.

Escrito de IPM publicado en el periódico El Heraldo de Barranquilla, Colombia. Septiembre 11 de 2010

lunes, 4 de octubre de 2010

Seminario. Clase Cinco



No hay un sólo discurso en que el semblante no lleve la voz cantante, dice Lacan en La Tercera. Lo podemos creer, si aceptamos que el semblante está supuesto al objeto a, también que está en relación al falo y, si el falo tiene todo que ver con el goce sexual, no hay discurso donde lo sexual no lleve la voz cantante. Claro que esto ya lo había dicho Freud, aunque de otra forma, digamos que Lacan le pone sus letritas que a veces nos complican pero, también nos clarifican para pensar el lazo social.

En el planteamiento de los discursos aparecen los lugares en los cuales se mueven las letras:

                                                AGENTE           TRABAJO
                                               VERDAD           PRODUCCIÓN

En el discurso del amo el S1, el significante amo está en el lugar del agente, la tiranía de un significante que se dirige al S2, llamado el otro significante, un saber que no se sabe en el lugar del trabajo. En la producción o el producto es el a y, en el lugar de la verdad: el sujeto. Y ya sabemos que el sujeto es dividido, de ahí que la producción no tiene ninguna relación con la verdad. Producción de un sujeto como en los primeros tiempos, cuya relación con la verdad está perdida.

                                                      S1 --------♦ S2
                                                      $                a

Así como las manecillas del reloj, se mueven las letras para seguir con el discurso de la histérica, donde el Sujeto ocupa el lugar del semblante, agente que interpela al S1, al significante amo, trabajo que dará como producto un saber que no se sabe pero que, en el fantasma, da asiento a un saber de totalidad: el S2. Y en la verdad el objeto a, un plus de gozar.

                                                            $ --------♦ S1
                                                            a              S2

Siguiendo las manecillas estaría el discurso del analista, pero lo dejaremos por ahora a un lado para ocuparnos del de la Universidad. En el discurso universitario el S2 es semblante, ese saber en el Otro que se dirige al a, o sea, en lugar del trabajo un plus de gozar, que sabemos, es auto erótico y, como producto el sujeto como siempre dividido, y en la verdad el S1, la verdad del amo para reproducirla infinitamente.

                                                         S2 ----------♦ a
                                                         S1                $

Y el del analista, del que Lacan dice que si no hay un discurso en que el semblante no esté en el lugar del agente: No veo por qué se salvaría el recién llegado, el discurso analítico. Tampoco es un motivo para que, en ese discurso, so pretexto de que recién llegó, se sientan incómodos hasta el punto de convertirlo, según la usanza en la que se apertrechan sus colegas de La Internacional, en un semblante más semblante de la cuenta, en un semblante ostentado. Una reflexión que hace en La Tercera, una crítica para tener en cuenta pues ya con Freud se sabía, cuando se incluía hasta con sus propios sueños.

En este discurso, el a está en ese lugar de agente, el plus de gozar, el objeto causa del deseo, digamos heces, seno, voz, mirada, del goce auto erótico, cuerpo vivo gozante. Semblante que se dirige al sujeto que, como tal encarna la división entre lo que dice y lo que sabe en el lugar del trabajo. La producción será el S2, el saber que hay en el Otro, saber del inconsciente y, en el cuadrante izquierdo, abajo, el S1, el significante amo, el significante perdido para que algo apunte a la verdad

                                                              a ----------♦ $
                                                              S              S2

Semblante en el lugar del agente para cada discurso, en el primer cuadrante a la izquierda que comandará como en el del Amo, ese significante desconocido que acosa. En el de la Histérica, semblante del sujeto que inquiere, que duda, que interpela. En el de la universidad lo que agencia es el saber, el todo saber fantasmático y en el del analista, el goce, como causa, desde allí para elaborar ese plus de gozar desconocido. Lugar donde lo sexual está en el lugar que lleva la voz cantante.

Clase del martes 28 de septiembre del 2010